lunes, 8 de septiembre de 2008

40 municipios participan de una de las mayores ferias de biodiversidad


Esta semana será especial para la economía sostenible o de la conservación. Del 12 al 14 de septiembre, en el Coliseo Cerrado tendrá lugar la Bioexpo Puma 2008, un evento en el que más de 50 “emprendimientos comunitarios de conservación” serán socializados. Estos proyectos provienen de alrededor de 40 municipios del país.

Los emprendimientos de conservación se dividen en recursos del bosque no maderables y maderables, y recursos de la biodiversidad e hidrobiológicos.

Los más de 50 emprendimientos comunitarios de conservación comprenden recursos del bosque como las semillas de castaña (almendras), cusi (aceites), quinua (granos); frutos como majo y chonta (aceites, artesanías, jugos y helados); asaí (jugos y aceites); ulupica (sazonador); algarrobo (harinas, galletas, alimento balanceado).

También se expondrán resinas como incienso y copal (velas y aromatizantes), copaibo y bálsamo de tolú (aceites), goma (ponchos, flotadores y juguetes); hojas como la jatata (paños para techado), karandaí (artesanías); ramas y bejucos; incluso productos de raíces y bejucos.

En productos maderables se expondrán trabajos en maderas duras, semiduras y blandas: cedro, mara, roble, tajibo, ochoó, paquió, almendrillo, verdolago, cuta, cerebó, entre otros.

Entre la fauna, se expondrá la producción con abejas (miel, propóleo, polen y ceras); mariposas (artesanías), escarabajos (artesanías y colecciones); cangrejos, lagartos, peces, y de mamíferos camélidos.

Los emprendimientos de conservación también están referidos a implementación de plantas de producción, repoblamiento y aprovechamiento sostenible de flora y fauna como por ejemplo del ispi y el mauri.

Proyectos sostenibles

La representante de gestión de recursos de la Fundación Puma, Verónica López, afirmó a la red Onda Local que todos los proyectos que facilitan y canalizan son enfocados al manejo sostenible de la biodiversidad.

“Un trabajo importante en los bosques es que se ha logrado insertar más de un millón 700 mil hectáreas bajo manejo integrado. Necesitamos aprovechar el uso de las ramas, frutos y toda la diversidad de transformaciones”.

López destacó la labor de conservación y el compromiso de las comunidades indígenas, campesinas, originarias y productivas en el manejo de los recursos de la biodiversidad.

La representante de la fundación, acotó, que habrán cuatro eventos adicionales; los sabores de la biodiversidad, festival de música por la conservación, investigaciones y fotografía sobre especies amenazadas de Bolivia y el rincón infantil.

“Disfrutarán sabores vinculados con frutos, mieles de abejas, raíces y tubérculos como la castaña, luego, el pacú, sábalo, doraditos, cangrejos de agua dulce. Inmensa variedad de sabores”.

La segunda versión de la Bioexpo Puma tiene el objetivo de que las comunidades rurales cuenten con una herramienta innovadora de comercialización para llegar a consumidores y mercados locales, además de facilitar el encuentro e intercambio de experiencias.

Municipios participantes

De La Paz están de Apolo, Pelechuco, Ixiamas, Mapiri, Guanay, Coroico, Curva, Sapahaqui y Sica Sica.

De Oruro, Belen de Andamarca; de Cochabamba, Colomi, Tiraque; de Tarija, Villamontes, Yunchará, Padcaya y Entre Rios.

De Santa Cruz, San Miguel de Velasco, Pampa Grande, San Ignacio, San José de Chuiquitos, Lagunillas y Santa Rosa del Sahara.

De Pando, Puerto Rico, Blanca Flor (San Lorenzo), Filadelfia, Bella Flor; en el Beni, San Andrés, San Borja, Rurrenabaque, Trinidad y Loreto.

De Potosí Villazón; de Chuquisaca, Monteagudo, Villa Vaca Guzman y Villa Mojocoya.

No hay comentarios: