domingo, 28 de septiembre de 2008

Golosinas chinas con lácteos se venden sin control en La Cancha


ALARMA Son productos que fueron prohibidos en varios países del mundo ante el riesgo de que contengan leche contaminada con melamina, un tóxico que mató ya a cuatro bebés en el país asiático y dejó a otros 54 mil con cálculos renales

Las tiendas y puestos de venta callejeros de La Cancha, en la zona sud de la ciudad, están abarrotadas de una variedad de golosinas de procedencia china, en cuya composición figura la leche en polvo, y que se venden libremente, sin ningún control, pese a que muchos países del mundo ya tomaron medidas preventivas ante estos productos. La alarma de estos países surgió a raíz del escándalo público en China, a inicios de septiembre de este año, sobre la muerte de cuatro bebés y el grave estado de salud de 54.000 niños a causa de la ingesta de leche contaminada con melamina. El hecho ha provocado una reacción en cadena a nivel mundial en la que tanto países asiáticos como los que integran la Unión Europea (UE) han prohibido la venta de fórmulas lácteas en polvo y han ordenado una restricción y un análisis extenso a otros productos como golosinas, galletas y yogures. Asimismo, países sudamericanos, como Chile, Perú y Colombia, dispusieron medidas preventivas con respecto a cualquier producto de procedencia china que contenga leche. Sin embargo y pese a toda la información emitida, a través de los medios de comunicación, Los Tiempos halló Bocaditos, gelatinas, chocolates, masticables, en cuya lista de ingredientes se incluye la leche en polvo y que se venden libremente sin ningún tipo de control o restricción. Estos productos son altamente comercializados por sus bajos costos y su atractiva presentación. El departamento de Higiene Pública y Control de Calidad, dependiente de la Alcaldía ha pedido al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) un informe sobre la venta de productos chinos que contengan leche. El Senasag, por su parte, se comprometió, mediante fax, según el jefe de Control de Calidad, Ingeniero Viscarra, a pasar información sobre la cantidad y marcas de productos chinos comercializados en el país. Sin embargo este fax, hasta el cierre de esta edición, no había sido emitido. Viscarra dijo que, por iniciativa propia, mandó a un equipo de personas a inspeccionar los principales mercados (La Cancha y San Antonio) a verificar si había comercialización de productos chinos que contengan leche. El equipo informó que no se habían hallado tales productos. Sin embargo este medio constató que, concretamente en la avenida Punata, a la subida de unas gradas se llega a una zona popular a la que denominan “El Cerrito”. Es en esta zona (calle Francisco Anaya), donde se realiza la venta al por mayor de una vasta variedad de golosinas infantiles. El lugar está lleno de comerciantes que, luego de comprar, revenden el producto en puertas de escuelas. También están los adolescentes que llevan los caramelos más baratos para comercializarlos en los micros y los padres de familia que llevan en cantidad para celebrar fiestas infantiles. “El estómago de los bolivianos aguanta todo”, ésa fue la respuesta y comentario de Rubén Maya, padre de familia quién organizaba el cumpleaños de su hijo y a quien no le causó demasiada molestia la posibilidad de comprar golosinas que tal vez sean tóxicas. Viscarra anunció que este lunes, no sólo se pedirán informes a nivel nacional, sino que también se hará una mejor inspección de los productos mencionados. El viceministro de Salud, Alberto Nogales, explicó al periódico El Deber que esperan resultados del Instituto Nacional de Laboratorios (Inlasa) para tomar acciones. Se comercializan golosinas, como bocaditos snack, cuyo costo de 10 unidades está entre 8 y 10 bolivianos, chocolates en forma de balones de fútbol (la bolsa de 100 unidades está en 25 bolivianos), masticables de menta, palitos chinos y gelatinas, entre otros. El escándalo en China El escándalo de la leche adulterada con melamina en China, surgió tras la muerte de un bebé intoxicado con leche de la marca Sanlu a principios de septiembre. A esta muerte siguieron otras tres, a la vez que crecía el número de niños afectados a 54.000. Sin embargo, fuentes oficiales de la oficina de salud en China revelan que las denuncias y sospechas sobre leche adulterada surgieron a finales de 2007 y que las autoridades habrían actuado con indiferencia ante la proximidad de los Juegos Olímpicos. En la primera etapa de la investigación, se acusó y detuvo a dos hermanos (Geng), quienes supuestamente utilizaron melamina para añadirla a la leche aguada con el fin de engañar a los compradores de la marca Sanlu, ya que da mayor consistencia a los líquidos. La leche con melamina, al ser ingerida, causó graves problemas en el tracto urinario de los bebés y ocasionó la formación de piedras en el riñón, algo extraño en niños pequeños. A esto se suma un mayor consumo que, a la vez, desencadenó infecciones que ocasionaron la muerte de los cuatro bebés en China. Actualmente el sistema de salud de ese país controla la situación de los niños que aún padecen las consecuencias de la contaminación. El incidente con la firma Sanlu alertó a las autoridades de salud en ese país y se comprobó que la melamina era a la vez utilizada por otras firmas como Mengniu, Yili y Yashili, entre otras. El químico fue hallado en la leche en polvo comercializada y producida por 109 empresas en el país asiático. El contenido de melamina en la marca Sanlu alcanzó 2,563 mg por kilogramo, el más alto entre todas las muestras. En otras muestras, la gama era de 0,09 mg a 619 mg por kilogramo. Más de 10.000 toneladas de fórmula de bebé fueron decomisadas y destruidas por el gobierno de Shijiazhuang, capital de la provincia Hebei de China del norte. Desde que estalló el escándalo, se ha verificado la presencia de melamina en una serie de alimentos que exporta China, entre ellos caramelos, yogurt, chocolates y bolas de arroz. Éste es el tercer escándalo que involucra productos chinos contaminados. En 2007 se detectó adulteración, también con melamina, en alimentos de mascotas exportados desde China. Anteriormente fueron los juguetes chinos los censurados por ser excesivamente tóxicos. El mundo reacciona El gobierno de Hong Kong anunció que halló trazas de melamina industrial en cereal para bebés y galletitas fabricadas en China. En Japón, se ordenó retirar de los supermercados pasteles de crema, pasteles de carne y crepés de maíz. Mina Kojima, funcionaria del ministerio de Salud de Japón, dijo que exámenes de laboratorio habían encontrado melamina industrial en varios de los productos retirados. Por su parte la Comisión Europea (CE) emitió ayer la prohibición a la importación de alimentos "exclusivamente" infantiles de China que contenga leche. En España ya se había vetado los caramelos de la marca White Rabbit. Reforzarán también la vigilancia a otros productos de confitería China, como caramelos o chocolates. En Sudamérica, países como Colombia, Chile y Perú llevan a cabo estrictas medidas de precaución con el fin de controlar el ingreso de productos chinos. Perú importa del país asiático cerca a 204 marcas de comestibles. Se ha prohibido en estos países la venta libre de los productos chinos sin previa verificación. La melamina Según información de Internet, expertos señalan que la melamina es un compuesto orgánico, levemente soluble en agua y forma un sólido blanco, está constituido por tres moléculas iguales. Su fórmula química es C3H6N6 y cuyo nombre IUPAC es 2, 4, 6-triamino-1, 3, 5-triazina. Es levemente soluble en agua, y naturalmente forma un sólido blanco. Este compuesto es conocido como aminorresina que se usa como adhesivos en la fabricación de plásticos, madera aglomerada y triplay usada en la construcción y fabricación de muebles y objetos de plástico. La melamina contiene a la vez gran cantidad de nitrógeno, lo que explica su utilización para “engañar” las cualidades de un producto, ya que a mayor cantidad de nitrógeno, mayor cantidad de proteínas. Su ingesta en grandes cantidades provoca daños a la salud que no son de consideración en adultos, sin embargo en niños puede llegar a ser mortal.

No hay comentarios: