domingo, 14 de septiembre de 2008

Más proveedores que área sembrada


Negocio. Las casas comerciales aumentan en Santa Cruz, pese a que la superficie cultivada disminuyó
La cantidad de proveedoras de insumos agrícolas va en aumento, aunque la superficie sembrada se ha mantenido en el último quinquenio. Las casas comerciales registradas en la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) de Santa Cruz eran 45 hace cinco años y ahora llegan a 87. Sin embargo, los fenómenos climáticos y la falta de apoyo al sector productivo mantienen estancada la actividad.Jaime Palenque, gerente de APIA, señaló que, efectivamente, la cantidad de proveedores de insumos va en aumento, pero se trata más de pymes que multinacionales.En el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) hay registradas unas 120 empresas que son importadoras, pero además están las firmas comercializadoras.Hace 13 años APIA contaba con 13 asociados, el 2002 llegaron a 45, pero ahora suman 87. Se trata de las compañías registradas, porque hay otras que no se afilian y algunos agricultores importan, aunque de contrabando.De acuerdo a los datos proporcionados por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la frontera agrícola no ha registrado un mayor crecimiento. Así, el año 2003 se sembraron 1,3 millones de hectáreas y para este año se prevé la siembra de 1,8 millones de hectáreas, 300.000 menos que el 2007.Freddy Araníbar, gerente de la empresa Agro1.000, refirió que llevan tres años en el mercado cruceño realizando procesamiento de semillas.“Hay competencia porque cada uno quiere tener su semilla a tiempo, hay dos o tres nuevas firmas que iniciaron operaciones en esta campaña. La competencia siempre es buena, sobre todo si hay calidad y un buen servicio”, afirmó.A su vez Celso Sosa, gerente de Agro Bolivia, anunció que para mantener vigencia en el mercado están importando nuevas formulaciones y concentraciones, es decir, novedades. “Ahora está de moda todo lo que es nutrición de plantas, fertilización. Agro Bolivia está desarrollando el área de fertilizantes que son novedosos para el agricultor y nuevos compuestos e ingredientes para el control de la roya en soya”, explicó.Se han abierto casas comerciales pensando que hay buenos ingresos, pero hay que conocer el mercado porque la gente toma decisiones muy rápido. “Las personas escuchan del boom de la agricultura y abre una firma proveedora de insumos y ahora registran mora porque no hicieron un estudio previo”, comentó el ejecutivo.En una de las casas comerciales indicaron que la competencia es buena porque beneficia al consumidor, pero consideran que no se siente una influencia en las ventas porque hay excelentes precios internacionales en los granos, lo que incentiva al productor a invertir.Julio Roda, ejecutivo de Maxi Agro, afirmó que pese al problema económico que existe en la región se continúa creciendo. “Nosotros estamos en el área de implementos agrícolas y las personas que importaban de Brasil ahora lo hacen de Argentina porque los precios están más elevados hasta en 300%”, resaltó.Roda dijo que no ha notado la apertura de más empresas, quizás lo que ha crecido es el registro de firmas en APIA, porque no tiene competidor.
Para la CAO la política es un frenoLa Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) considera que pudieron haber crecido más en el último quinquenio, y no sólo las 500.000 ha que se aumentaron de 2003 a 2008. Sin embargo, señalan a la política como el factor que frenó la actividad productiva.Mauricio Roca, presidente de la CAO, afirmó que el incremento de la productividad pudo ser vertical, pero no lo hicieron debido a los conflictos políticos que cerró el paso a la tecnología y eso repercutió en la cadena agrícola.En la Cámara de Exportadores de Santa Cruz destacaron que de acuerdo al Plan de Uso del Suelo, los suelos aptos para la agricultura ascienden a 2,8 millones de hectáreas, situación que con la evolución de los sistemas de labranza y tecnologías productivas, pueden ser en los próximos diez años áreas productivas consolidadas.En cuanto al crecimiento de casas comerciales, Roca aseveró que lo importante es tener un equipo competitivo que venda no sólo productos, sino asistencia técnica para apoyar la productividad.
Tomar en cuenta
- En Santa Cruz se ha visto una reducción de área cultivada que tiene un promedio de 8% en los últimos dos años.- Quedó atrás un récord de área sembrada de cerca de 1,8 millones de hectáreas de cultivos agroindustriales (soya, sorgo, maíz, trigo, arroz, girasol y sésamo).- El 2008 apenas se ha logrado alcanzar una siembra de 1,5 millones de hectáreas que en comparación con 2006, cuando el área de siembra fue de 1,8 millones de hectáreas, deja como saldo negativo la reducción de 300.000 hectáreas.- La CAO considera que la producción se vio afectada por la falta de estabilidad económica, inseguridad jurídica, el desabastecimiento de diésel y el no acceso estable a mercados para productos de consumo interno y trabas a la exportación de maíz y soya, pese a los excedentes.

No hay comentarios: