lunes, 6 de octubre de 2008

Cuatro ferias le dieron color al domingo paceño


El Prado, la plaza Avaroa, el campo ferial de Bajo Següencoma y la Subalcaldía de Mallasa acogieron actividades que concentraron a miles de personas
Información sobre salud y proyectos de desarrollo humano, juegos y ofertas para niños y adultos, y venta de flores y plantas para todo gusto fueron ayer las opciones de paseo y distracción dominical de las familias paceñas, en cuatro ferias organizadas en igual número de zonas de la sede de gobierno. Un despejado y templado día, típico del inicio de la primavera, fue apto para organizar actividades al aire libre, y para ello la gente pudo escoger entre la habitual Feria Dominical de las Culturas organizada por la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía en El Prado, la exposición y venta de flores y plantas en la Subalcaldía de Mallasa, la Feria de Desarrollo Humano efectuada en el Campo Ferial de Bajo Següencoma, y la demostración de un proyecto de información y prevención sobre el VIH/sida que se desarrolló en la plaza Avaroa. María Eugenia Uría, responsable del Instituto de Desarrollo Humano, que organizó esta última actividad, destacó que además de brindar una opción de aprendizaje y esparcimiento, la feria sirve para evaluar los resultados del proyecto. La funcionaria informó que hasta septiembre de este año en Bolivia se registraron 3.191 casos de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia adquirida.


Uría encabeza la institución que desarrolla un programa de información sobre el mal a estudiantes de secundaria de 25 colegios de La Paz. Flores exóticas gustan en Mallasa En los jardines de la Subalcaldía de Mallasa se cerró ayer la Feria de las Flores, en la que participaron 102 floricultores que remataron las plantas que no pudieron vender desde que el evento abrió el 21 de septiembre. Una variedad de flores y plantas exóticas o poco comunes en La Paz, como tulipanes, retamas mexicanas, pinos enanos y cactus en miniatura, fue la principal atracción de los visitantes. Algunos comerciantes se quejaron de la poca afluencia de gente y la consiguiente merma en las ventas, lo que atribuyeron a la falta de difusión de esta exposición, la crisis social y económica, y la lejanía de la zona. Sergio Díaz, hasta hace poco ejecutivo de la Asociación de Floricultores, ratificó que hubo menos visitantes. “Sobre todo en los días de semana, cuando los 102 expositores estuvieron casi solos”. El dirigente dijo que los productos más vendidos fueron los tulipanes, cotizados entre 20 y 45 bolivianos, y las retamas mexicanas que costaban entre 10 y 80 bolivianos, “que hicieron las delicias de la gente por ser la novedad”. Dora, una floricultora, asegura que lo que se ha vendido mucho son los pinos holandeses, cuya principal característica es el tamaño y el color porque son amarillos y azules. Los hay desde 20 hasta 60 bolivianos, según el tamaño y el año, mientras más viejos cuestan más. Marcos Frías, que vende cactus enanos y fabrica maceteros desde hace 30 años, asegura que en 2007 le fue mejor. “El año pasado vendí unos 2.500 maceteritos, y ahora muchos menos”. El cultivador oferta cactus desde ocho bolivianos, y su macetero de cerámica más caro vale 220 bolivianos. Jóvenes se informan sobre el sida Alrededor de mil estudiantes de secundaria de 25 colegios de La Paz participaron este domingo en la Feria de Prevención contra el VIH/sida, en la plaza Avaroa. María Eugenia Uría, responsable del Instituto de Desarrollo Humano, contó que esta entidad organiza esta actividad desde hace tres años. “Se trata de informar a la juventud sobre los detalles y alcances de esta enfermedad, sus consecuencias y, sobre todo, la forma de evitar su contagio y transmisión”. Uría sostuvo que los casos de sida reportados en Bolivia desde 1985 —cuando se detectó el primero— llegan a 3.191. Santa Cruz con el 52 por ciento de afectados es el departamento con mayor presencia, seguido por Cochabamba con 17,9 por ciento y La Paz con 18,1 por ciento. La funcionaria dijo que desde hace algunos años, sobre todo en las tres ciudades del eje del país, la epidemia se concentró notoriamente en amas de casa y jóvenes de entre 15 y 24 años. “Lo que pasa es que si bien hay mucha información, las personas no la saben asumir correctamente y, por lo tanto, no la aplican en sus hábitos cotidianos”. El instituto liderado por Uría desarrolló el programa “Abriendo Puertas”, mediante el que, con una metodología de información “clara, simple y directa”, se dan todos los detalles sobre el sida y “se garantiza la total y adecuada comprensión de los receptores”, quienes después pasan a ser los que instruyen sobre el tema a otras personas, como ocurrió ayer en Sopocachi. Un circo callejero cautivó en El Prado Cinco ágiles acróbatas de Argentina, Paraguay y España coparon la atención de grandes y chicos en la Feria Dominical de las Culturas, la mañana y mediodía de ayer. El circo callejero Oberol fue la novedad de la actividad semanal organizada por la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz, en la que también hubo juegos recreativos para los más pequeños, una campaña de salud, talleres de pintura y graffiti, y espectáculos musicales. Los jóvenes de Oberol se ubicaron frente al Hotel Sucre, en el carril de bajada de El Prado, y durante casi dos horas, desde las 11.30, llevaron a cabo acrobacias con saltos, contorsiones y pirámides humanas, y demostraciones de tragafuego, que arrancaron más de un aplauso. En las casetas acomodadas a lo largo de dos cuadras de la avenida 16 de Julio destacó el trabajo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés que brindaron información básica sobre enfermedades no transmisibles y problemas comunes de salud como la obesidad, enfermedades del corazón, diabetes, el sedentarismo y el tabaquismo. Bajo la sigla “A la luz del hip hop”, varios jóvenes seguidores de esta cultura urbana, que participan en un encuentro internacional de ese nombre, demostraron su cultura con base en cuatro actividades: DJ, que es el encargado de manejar la consola de sonido; MC, que es el rapero o cantante; break dance, la expresión danzística; y graffiti, la expresión gráfica. En su escenario de espectáculos, la Alcaldía presentó a los conjuntos Los Canarios del Chaco y Fusión Andes, que interpretaron música del Chaco boliviano y canciones latinoamericanas, respectivamente. La Alcaldía mostró su labor social La Feria del Desarrollo Humano que culminó ayer en el campo ferial de Bajo Següencoma presentó los proyectos y actividades que desarrollan las cinco direcciones y diez departamentos de áreas sociales del Gobierno Municipal de La Paz. El oficial mayor de Desarrollo Humano, Rolando Mendoza, explicó que “el objetivo del evento fue informar y mostrar qué es lo que hace el municipio desde sus direcciones de Deportes, Salud, Derecho Ciudadano, Seguridad Ciudadana y Educación”. Destacó la participación de muchas instituciones que trabajan con la Alcaldía en materia de desarrollo humano, como los hogares de niños, de adultos mayores, los refugios comunitarios, además de entidades como Save The Children y la Fundación Solón. El funcionario resaltó otros logros como la conformación de redes sociales y de alianzas estratégicas entre la Alcaldía, las instituciones no gubernamentales y privadas, y diversos sectores de la población. En las cinco secciones en que se distribuyó el ambiente de Bajo Següencoma hubo exposiciones de artesanías y trabajos manuales de niños de hogares para huérfanos, con síndrome de Down, y de invidentes, además de demostraciones de actividades físicas y mentales de adultos mayores y de personas con discapacidad. Una jornada con muchas ofertas La mayor cantidad de gente se concentró ayer en el céntrico paseo de El Prado. La regularidad y amplia variedad de opciones de entretenimiento son sus atractivos. La Oficialía Mayor de Culturas calcula una asistencia de 3.000 personas cada domingo. Los otros tres eventos son ocasionales y no gozaron de mucha difusión. La Feria de las Flores fue la menos concurrida por la lejanía de la Subalcaldía de Mallasa. En Bajo Següencoma se cerró una actividad de desarrollo humano auspiciada por la Alcaldía. La buena cantidad de entidades implicadas permitió una masiva concurrencia. La plaza Avaroa, habitualmente llena los domingos, lució ayer aún más abarrotada.

No hay comentarios: