
Con el firme propósito de ser reconocidos por el Estado, las entidades públicas y privadas, organizaciones campesinas e indígenas, la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia), que aglutina a 775 organizaciones productivas que representan cerca de un millón de pequeños productores, en todo el país, ha iniciado el camino hacia la Primera Feria Internacional de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECA’s).
Se tiene previsto que este evento se realice desde el miércoles 15 al viernes 17 de los corrientes, para consolidar ese espacio como una vitrina en el ámbito nacional e internacional que muestre los productos y alimentos de los productos elaborados por estas organizaciones.
De esa manera, el Directorio Nacional ha emprendido una campaña masiva de promoción y difusión de las OECA, para visibilizar el trabajo de los pequeños productores en todos los ámbitos de la sociedad.
Otro de los objetivos es consolidar la Soberanía Alimentaria, paradójicamente, los pequeños productores de las diferentes regiones de Bolivia producen los alimentos mas “ricos” y nutritivos catalogados a nivel mundial, como la quinua, amaranto, asaí, majo, frutas amazónicas y otros alimentos, son las zonas más pobres y con mayor inseguridad alimentaria.
En Bolivia ocho de cada diez niños sufren la desnutrición, las anemias en niños menores de dos años es del orden del 80 por ciento, lo que quiere decir que el problema no sólo está en el área rural, sino también en las ciudades, según un informe de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes.
Más allá de estos datos, existe el déficit de vitaminas y minerales, que afecta a niños y mujeres, se estima que los niños tienen carencias de vitamina “A”, Hierro, Zinc, ácido fólico, proteínas, ácidos grasos esenciales y pobres condiciones higiénicas sanitarias ocasionando ceguera, baja estatura, desarrollo normal y capacidad cognoscitiva deficiente.
Adicionalmente, investigaciones revelan que el estómago es un segundo cerebro, y sirve para determinar comportamientos y emociones, de tal manera que si se introduce basura en el vientre, la lucidez mental puede verse opacada.
A propósito, el profesor Gershon señala que: “Descartes formuló su máxima «Pienso, luego existo», pero lo hizo porque sus intestinos se lo permitieron. Así es, cuando el aparato digestivo enferma y nos hace conscientes de su aflicción, mediante vómitos, diarreas, ardores y espasmos, la mente se nubla”.
RED LATINOAMÉRICA
La CIOEC Bolivia se ha convertido en un referente de experiencias exitosas de las OECA a nivel Nacional y Latinoamericano.
En este marco en coordinación con la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares (Coprofan) - Mercosur, integrados por pequeños productores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se ha propuesto fortalecer las acciones del CIOEC Bolivia y se tiene previsto realizar la Sesión Nacional del Mercosur—Coprofan, durante los días de la 1ra. Feria Internacional de las OECA el miércoles 15 y jueves 16 de octubre.
Se tiene previsto que este evento se realice desde el miércoles 15 al viernes 17 de los corrientes, para consolidar ese espacio como una vitrina en el ámbito nacional e internacional que muestre los productos y alimentos de los productos elaborados por estas organizaciones.
De esa manera, el Directorio Nacional ha emprendido una campaña masiva de promoción y difusión de las OECA, para visibilizar el trabajo de los pequeños productores en todos los ámbitos de la sociedad.
Otro de los objetivos es consolidar la Soberanía Alimentaria, paradójicamente, los pequeños productores de las diferentes regiones de Bolivia producen los alimentos mas “ricos” y nutritivos catalogados a nivel mundial, como la quinua, amaranto, asaí, majo, frutas amazónicas y otros alimentos, son las zonas más pobres y con mayor inseguridad alimentaria.
En Bolivia ocho de cada diez niños sufren la desnutrición, las anemias en niños menores de dos años es del orden del 80 por ciento, lo que quiere decir que el problema no sólo está en el área rural, sino también en las ciudades, según un informe de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes.
Más allá de estos datos, existe el déficit de vitaminas y minerales, que afecta a niños y mujeres, se estima que los niños tienen carencias de vitamina “A”, Hierro, Zinc, ácido fólico, proteínas, ácidos grasos esenciales y pobres condiciones higiénicas sanitarias ocasionando ceguera, baja estatura, desarrollo normal y capacidad cognoscitiva deficiente.
Adicionalmente, investigaciones revelan que el estómago es un segundo cerebro, y sirve para determinar comportamientos y emociones, de tal manera que si se introduce basura en el vientre, la lucidez mental puede verse opacada.
A propósito, el profesor Gershon señala que: “Descartes formuló su máxima «Pienso, luego existo», pero lo hizo porque sus intestinos se lo permitieron. Así es, cuando el aparato digestivo enferma y nos hace conscientes de su aflicción, mediante vómitos, diarreas, ardores y espasmos, la mente se nubla”.
RED LATINOAMÉRICA
La CIOEC Bolivia se ha convertido en un referente de experiencias exitosas de las OECA a nivel Nacional y Latinoamericano.
En este marco en coordinación con la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares (Coprofan) - Mercosur, integrados por pequeños productores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se ha propuesto fortalecer las acciones del CIOEC Bolivia y se tiene previsto realizar la Sesión Nacional del Mercosur—Coprofan, durante los días de la 1ra. Feria Internacional de las OECA el miércoles 15 y jueves 16 de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario