martes, 14 de octubre de 2008

El Festival de la Orquídea, en Concepción, generó $us 120 mil


El octavo Festival de la Orquídea, realizado entre el viernes 10 de octubre y el domingo 12, en la población de Concepción, ubicada en la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, generó alrededor de 120 mil dólares de ganancia para sus habitantes, informó Rubén Barberi, director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad).
“Desde la venta de comida, pasando por los hospedajes, transporte y artesanías, Concepción generó en los tres días del festival un aproximado de 120 mil dólares y cinco mil turistas nacionales e internacionales vinieron a visitar este festival”.
El alcalde de Concepción, William Barberi, aseguró que “esta feria es muy importante para nuestra población, porque aumenta la economía de mucha gente, tanto en el aspecto turístico como para los trabajadores en madera, hilado y floricultores”.
El Festival de la Orquídea se realiza desde el 2001. Una de sus principales actividades es la exposición de orquídeas realizada en el hotel Ganadero. Entre el sábado y el domingo, 20 expositores mostraron a los visitantes la calidad de plantas que cultivan.
A Concepción llegaron expositores de Tarija, La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz. Uno de los stands más visitados, por la diversidad de orquídeas, fue el vivero Scarlet (de la capital cruce- ña) que cultiva 15 especies.
En el festival, los precios de las plantas oscilaban entre 50 bolivianos y 200 dólares. “La Cattleya Novilior tiene un costo de 50 bolivianos, es la más barata, porque la población aún no la conoce como se debería”, dijo Osvaldo Parada, ganador de la exposición, quien desde hace 10 años trabaja en el cultivo de orquídeas.
En Concepción están registradas 140 especies de orquídeas y nombraron como reina a la especie Cattleya Novilior por ser la más abundante en su territorio.
Otra de las actividades que generó -más ingresos económicos durante el festival fue la visita al museo de “La Casa Natal de Hugo Banzer Suárez”, ubicada en la plaza principal de la localidad. En ese museo se exponen piezas de los siglos XVII y XVIII de todas las iglesias que fueron restauradas en la Chiquitanía. 
“Es uno de los museos más visitados en el oriente. Anualmente vienen 50 mil personas y durante el Festival de Música Barroca, hace tres meses, recibimos a 70 mil turistas de todas partes del mundo”, afirmó Pedro Jare, jefe de sección del museo.
En la plaza principal, los artesanos de las comunidades aledañas a Concepción también gene- raron ganancias. “Todos estos productos son hechos a mano, elaboramos manillas con semillas de diferentes árboles de la región y camisas chiquitanas con bordados hechos a mano”, explicó Blanca Alí Vega, artesana de la provincia cruceña de Ichilo.
Cada camisa tenía un costo de entre 70 y 90 bolivianos y las diferentes manillas se las encontraba desde cinco bolivianos. 
El festival tuvo también música, ceremonias litúrgicas, talleres y paseos. La localidad tiene entre 14 mil y 18 mil habitantes y, aunque en sus calles no hay orquídeas, en sus casas y hoteles hacen gala de su título: Santuario de las orquídeas. Este año se presentó una nueva especie que fue descubierta en el parque Madidi, la Cattleya Rex.

No hay comentarios: